jueves, 7 de abril de 2011

Serrania de Santurban


La explotación irracional de los recursos naturales por parte de las empresas multinacionales y transnacionales están generando daños irreparables al medio ambiente del país, donde fuentes hídricas, suelos y bosques están siendo destruidos, y lo peor de todo, con el consentimiento del gobierno nacional. Si Esto llegara ha ser una realidad la ciudad de Bucaramanga y el área metropolitana, estarían en emergencia social, en caso de seguir la explotación irracional de los paramos de Santurban, porque los residuos de la industria del oro, como el mercurio serán arrojados inevitablemente a los ríos que nutren de agua potable dicha zona del país.


"La minería a cielo abierto está cuestionada en el mundo, produce efectos como generación de sustancias toxicas que atentan contra la salud que se propagan en el aire y contaminan las corrientes de agua. Propongo que se haga una consulta popular sobre el tema"."El proyecto de angosturas no es un proyecto que deba plantearse sino cancelarse. Yo creo que la zona debe ser declarada como protegida".


"La preocupación no sólo es por la calidad del agua sino la cantidad de agua. Nos va a afectar también porque estructuras como el Embalse Bucaramanga están a solo 30 o 35 kilómetros en línea recta del sitio de explotación. Se pondría en riesgo el río Suratá por los altos niveles de contaminación, nosotros podemos hacer el tratamiento pero se generaría un costo alto y esto se trasladaría inmediatamente a las tarifas. A mayor costo de descontaminación, mayor tarifa".


"En la medida en que dejemos el ecosistema con dificultades para renovarse, las futuras poblaciones van a sufrir, tenemos que ser cuidadosos"."Por ley está prohibido explotar arriba de 3 mil metros y eso se tiene que hacer cumplir".


"Estamos dispuestos a ser escrutados públicamente por las entidades ambientales y obviamente por los gobiernos, lo mismo que al monitoreo de la comunidad internacional. Quiero recordarles que independientemente de la cota, estos son municipios de vocación minera".


"Hasta ahora nos están teniendo en cuenta. Siempre hemos sido perjudicados, ¿qué voy a hacer con esas 482 familias cuando se cree la zona de Páramo de Santurbán y no puedan tener un ave o una vaca, y no puedan tener los senderos que tienen? Salimos perjudicados por lado y lado, si se declara Páramo o para la minería. Yo estoy de acuerdo con que cualquier proyecto, se construya con la comunidad

PARAMO


Los páramos, también conocidos sólo como "páramo”, son ecosistemas de montaña andinos que pertenecen al Dominio Amazónico. Se ubican discontinuamente en el Neotrópico, desde altitudes de aproximadamente 2900 msnm hasta la línea de nieves perpetuas, aproximadamente 5000 msnm.

Van desde Colombia hasta el norte del Perú. También existen pequeñas extensiones de páramo en Costa Rica y Panamá.[1]

En Venezuela, Colombia y el norte del Ecuador están caracterizados por la presencia de los "frailejones" que pertenecen al género Espeletia (más de 200 especies); además de los "frailejones", hay muchos géneros y especies vegetales endémicas del páramo, y también hay vegetales de amplia distribución pero que no son los determinantes.

Dada la (pequeña) controversia que existe sobre si jalca (nombre usado para este tipo de ecosistema en el Perú) y páramo son o no la misma formación, a veces en el Perú se usa el término combinado páramo-jalca. En términos generales, si se acepta que la jalca es otra cosa que el páramo, entonces dentro de lo que se considera típicamente como páramo desde Venezuela hasta Ecuador habría tantas diferencias internas que en aras de la coherencia se necesitaría una gran cantidad de otros ecosistemas diferentes (un páramo venezolano con frailejones sobre terreno pedregoso y seco es mucho más diferente de un páramo ecuatoriano oriental húmedo, que la jalca peruana de un páramo de pajonal típico en los cuatro países).

Dada su latitud ecuatorial y gran altitud, ecosistemas similares pero con distintos nombres locales se encuentran en África oriental, en Papúa Nueva Guinea y en otras áreas netamente tropicales con montañas muy elevadas. Por lo menos en términos paisajísticos y evolutivos son muy parecidos a los páramos andinos. Las adaptaciones de las plantas a veces hacen que sea difícil, a primera vista, saber si uno está en el Monte Kenya o en un nevado colombiano, por ejemplo, aunque un análisis más detallado demuestra que la cercanía taxonómica de una y otra flora es muy limitada. Los "frailejones" africanos pertenecen a géneros como Dendrosenecio y Lobelia, a diferencia de Espeletia y géneros cercanos en América. Las historias socioeconómicas son también obviamente muy diferentes. En otras tierras altas de América más alejadas de la línea ecuatorial se forman ecosistemas como las punas al Sur (en Perú, Chile, Bolivia y Argentina) y los zacatonales al Norte (en México y Guatemala); En Europa, especialmente en España, se le conoce como páramo a un ecosistema distinto.

http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ramo_(ecosistema)

EL AGUA


El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.

En las reacciones de combustión de los nutrientes que tiene lugar en el interior de las células para obtener energía se producen pequeñas cantidades de agua. Esta formación de agua es mayor al oxidar las grasas - 1 gr. de agua por cada gr. de grasa -, que los almidones -0,6 gr. por gr., de almidón-. El agua producida en la respiración celular se llama agua metabólica, y es fundamental para los animales adaptados a condiciones desérticas. Si los camellos pueden aguantar meses sin beber es porque utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en sus jorobas. En los seres humanos, la producción de agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 0,3 litros al día.

El organismo pierde agua por distintas vías. Este agua ha de ser recuperada compensando las pérdidas con la ingesta y evitando así la deshidratación.

http://www.aula21.net/Nutriweb/agua.htm